jueves, 18 de abril de 2013


UNIDAD II COMPRENSIÓN LECTORA 


3.1 LEYENDO CON PROPÓSITO: 





CÓMO LEER CON PROPÓSITO

Los lectores competentes no leen a ciegas, lo hacen con un propósito. Se trazan un plan y se fijan una meta u objetivo. Este propósito, unido a la naturaleza de lo que están leyendo, les determina cómo leer. Y es que se puede leer de diferentes maneras en diferentes situaciones y con distintos objetivos. Por supuesto, la lectura tiene un propósito casi universal: entender lo que un autor tiene para decir sobre un tema determinado.
Cuando leemos, transcribimos las palabras en significados. Previamente, el autor ha traducido ideas y experiencias y las ha expresado en palabras. Tomando esas mismas palabras debemos transcribirlas nuevamente al significado original propuesto por el autor, ayudándonos con nuestras propias ideas y experiencias. Interpretar con precisión el significado intencionado involucra un conjunto de actos analíticos, evaluativos y creativos. Desafortunadamente, pocas personas traducen con habilidad; pocas pueden reflejar con precisión el significado intencionado del autor, pues proyectan en el texto su propia interpretación. Sin intención, distorsionan o violan el significado original escrito por los autores.
En general, leemos para entender qué quieren decir los autores. Pero nuestra lectura está influenciada por el propósito con el que leemos y por la naturaleza del texto mismo. Por ejemplo, si estamos leyendo solo por placer personal, pudiera no importar si no comprendemos completamente el texto. Simplemente podemos disfrutar las ideas que el texto genera en nosotros. Esto está bien, siempre y cuando seamos conscientes de que no comprendemos el texto con profundidad.
Algunos de los distintos propósitos que pueden tenerse para leer, incluyen:
  • Por puro placerNo requiere ningún nivel particular de habilidad.
  • Para encontrar una idea sencillaEsto puede requerir solamente ojear el texto.
  • Para obtener información técnica específicaSe requieren habilidades para ojear con mayor cuidado.
  • Para acceder, entender y apreciar un punto de vista novedosoSe requieren habilidades para leer cuidadosamente cuando se trabaja con una serie de tareas desafiantes que extienden nuestras mentes.
  • Para aprender un tema nuevoSe requieren habilidades de lectura minuciosa que permitan interiorizar y apropiarse (tomar posesión) de un sistema organizado de significados.

La forma cómo se lee, esta determinada, en parte, por qué se lee. Para dar un ejemplo, los lectores reflexivos leen un libro de texto empleando un esquema mental diferente del que utilizan al leer un artículo de periódico. Por ejemplo, el lector reflexivo lee un libro de texto de biología de manera diferente a como lee uno de historia.
Si reconocemos las variables antes expresadas, debemos reconocer también que existen herramientas y habilidades esenciales para leer cualquier texto importante o esencial. Estas herramientas y habilidades conforman el objeto de este escrito.
CÓMO CONSIDERAR EL PROPÓSITO DEL AUTOR:
Además de tener claro el propósito con el que se hace la lectura, se debe precisar la intención del escritor pues ambos son importantes. Ejemplos de lo anterior son: Editores de periódicos que deben decidir cuáles historias pueden revestir mayor interés para sus lectores y de qué manera contarlas para mantener ese interés; un novelista que escribe una novela; un estudiante que escribe el informe de una investigación.
Teniendo en cuenta los diferentes propósitos de los siguientes escritores, ¿cómo ajustaría usted su lectura?:
  • políticos y sus consejeros de prensa, al desarrollar comunicaciones para sus campañas políticas;
  • editores de periódicos que deben decidir las historias en las que estarían más interesados sus lectores y la forma de narrarlas para mantener su interés;
  • anunciantes que trabajan con consultores de medios mientras redactan material publicitario (para vender un producto o servicio);
  • un químico que escribe un reporte de laboratorio;
  • un novelista que escribe una novela;
  • un poeta que escribe un poema;
  • un estudiante que escribe el reporte de una investigación.
Para leer productivamente, el propósito del lector al leer debe tener en cuenta el del autor al escribir. Por ejemplo, si se lee una novela histórica con el objeto de aprender historia, sería aconsejable leer tanto otros libros de historia como fuentes primarias, antes de concluir que lo que leyó en la novela era cierto; pues aunque un novelista mezcle hechos e imaginación para lograr sus propósitos, hechos e imaginación deben separarse para que el lector logre el objetivo de llegar al suceso histórico.
DESARROLLO DE UN "MAPA" DE CONOCIMIENTO
Todo conocimiento existe en "sistemas" de significados, compuestos por ideas primarias, secundarias y periféricas, interrelacionadas. Podemos imaginar su representación gráfica como una serie de círculos que parten de un pequeño núcleo de ideas primarias o centrales, rodeado por círculos concéntricos de ideas secundarias, que se mueven hacia afuera, hasta llegar a un círculo externo de ideas periféricas. Las ideas primarias, contenidas en el núcleo, explican tanto las ideas secundarias como las periféricas. Siempre que leemos para adquirir conocimiento, debemos apropiarnos, en primera instancia, de las ideas primarias, pues son la clave para comprender todas las otras ideas. Además, cuando logramos una comprensión inicial de las ideas centrales, podemos empezar a pensar dentro del sistema como un todo. Mientras más pronto comencemos a pensar dentro de un sistema, más rápido este adquiere significado para nosotros.
pensamiento Critico
Idea Esencial: Leer cuidadosamente sobre las ideas primarias y secundarias dentro 
de una disciplina, es clave para entenderla.
Así, por ejemplo, si se entienden las ideas históricas esenciales, se puede empezar a pensar de manera histórica. Si se entienden las ideas científicas fundamentales, se puede comenzar a pensar científicamente. Las ideas primarias o centrales son la puerta de entrada a cualquier sistema de conocimiento. Son la clave para aprender verdaderamente cualquier tema o materia. Son fundamentales para retener lo que aprendemos con el fin de usarlo a lo largo de nuestra vida.

COMPROMISO CON EL TEXTO:
La mente reflexiva interactúa con el pensamiento del autor y en esa interacción, la mente del lector reconstruye el pensamiento del autor. Lo hace mediante un proceso de diálogo interno con las frases del texto, valorando qué tan comprensible que es cada frase e interrogándose de manera disciplinada sobre los siguientes puntos:
  • ¿Puedo resumir con mis propias palabras el significado de este texto?
  • ¿Puedo dar ejemplos desde mi propia experiencia de lo que el texto está diciendo?
  • ¿Puedo generar metáforas y diagramas para ilustrar lo que dice el texto?
  • ¿Qué me quedó claro y qué debo aclarar?
  • ¿Puedo conectar las ideas principales que contiene el texto con otras ideas principales que ya comprendo?

LECTURA DE MENTES

Todos tenemos una mente. Pero ¿sabemos con certeza cómo opera? ¿Somos concientes de nuestros prejuicios y preconcepciones? ¿Somos concientes del grado en el que nuestro pensamiento refleja el de las personas a nuestro alrededor? ¿Del grado en el que nuestra forma de pensar ha sido influenciada por las corrientes de pensamiento de la cultura en que vivimos? ¿Hasta qué punto puede usted salirse de su marco mental cotidiano y adentrarse en el marco mental de los que piensan de manera diferente? ¿Puede considerar la posibilidad de estar “equivocado” en algunas de sus creencias? ¿Qué criterio utilizaría para evaluar sus creencias personales? ¿Es usted conciente de cómo mejorar la calidad de sus propias creencias?
Al leer el trabajo de otros, nos adentramos en sus mentes. Al tratar de llegar a acuerdos con la mente de otra persona, podemos descubrir más cosas de nuestra propia mente, tanto sus fortalezas como sus debilidades. Para leer la mente propia se debe aprender a realizar procesos de pensamiento de segundo nivel, esto es, cómo pensar sobre el pensamiento propio, pensando desde afuera de este.
Y, ¿cómo se logra eso de pensar por fuera del propio pensamiento?
Para lograrlo debemos reconocer la existencia de ocho estructuras básicas en todo proceso de pensamiento. Cada vez que pensamos lo hacemos con un propósito dentro de un enfoque o punto de vista basado en suposiciones que conducen a implicaciones y consecuencias. Usamos conceptos, ideas y teorías para interpretar datos, hechos y experiencias que nos permitan responder preguntas, solucionar problemas y resolver ciertos temas.
lc2
Pensar:
  • Tiene un propósito;
  • Cuestiona;
  • Utiliza información;
  • Usa conceptos;
  • Realiza inferencias;
  • Se basa en suposiciones;
  • Genera implicaciones;
  • Involucra un punto de vista.
EL EJERCICIO O LA ACTIVIDAD DE LEER
La lectura es una forma de trabajo intelectual; y el trabajo intelectual requiere voluntad para perseverar en la tarea cuando se presentan dificultades. Pero tal vez, y aún más importante, el trabajo intelectual requiere comprender a cabalidad lo que este tipo de trabajo conlleva y es en esto en lo que se quedan cortos la mayoría de los estudiantes. Considere por ejemplo, el desafío de diagnosticar y reparar el motor de un automóvil. El mayor reto es saber cómo llevar a cabo lo que se necesita hacer; cómo usar las herramientas mecánicas para desarmar el motor y cómo efectuar las pruebas en sistemas específicos. Aclarar lo anterior requiere aprender cómo funciona el motor de un automóvil y el tipo de sistema de combustión que utiliza.
Nadie esperaría saber cómo reparar el motor de un automóvil sin tener un entrenamiento que involucrara tanto teoría como práctica. Si se aprende a "leer" sin entender lo que implica una buena lectura, se aprende a leer precariamente; por este motivo leer es en fundamentalmente una actividad pasiva para muchos estudiantes. Parecería que para estos su teoría sobre la lectura fuera algo así: “Permite que tus ojos se muevan de izquierda a derecha, recorriendo una línea a la vez, hasta que, de algún modo y de manera inexplicable, el significado "sucede" o se presenta en la mente" automáticamente y sin esfuerzo.
CINCO NIVELES DE LECTURA CUIDADOSA 
Para superar niveles de lectura improductiva, debemos reconocer que la lectura cuidadosa consiste en extraer e interiorizar de manera conciente los significados importantes implícitos en un texto; actividad esta altamente constructiva. La mente reflexiva se abre camino por entre la mente del autor mediante disciplina intelectual y, la base de esa disciplina, es la lectura cuidadosa. Existe un cierto número de niveles de lectura cuidadosa. Aquí destacamos cinco de ellos. El lector reflexivo no siempre los utiliza todos, sino que elige entre ellos, según sea el propósito de la lectura.

3.1.1 Identificar el propósito del autor:

Identificar el propósito del autor

Todo autor al realizar su obra (texto), espera no sólo exponer sus ideas, sino que el lector las entienda e interprete. En general, hay tres propósitos por los cuales los autores escriben:
a) ENTRETENER o divertir al lector con sus historias reales o de ficción.
b) INFORMAR o enseñar, como por ejemplo los escritores de los libros de ciencias sociales.
c) PERSUADIR o convencer al lector para que el lector esté de acuerdo con sus ideas , por ejemplo propagando política.

Así, para saber qué tanto estás comprendiendo lo que el autor quiere dar a entender en su texto, puedes preguntarte lo siguiente:
a) ¿Me quedó claro el significado del texto?
b) ¿Puedo resumir el significado con mis propias palabras?
c) ¿Puedo generar metáforas o diagramas para ilustrar lo que el texto está diciendo?
d) ¿Puedo dar ejemplos sobre lo que el autor quiere decir?


1. Definición de lectura
¿Leer? ¿Lectura? Estas palabras por simples que parezcan son en demasía complejas; Empero, su constante uso en el habla cotidiana y el argot académico, las han convertido en vocablos vacíos, en sinónimos inexactos, cuyo sentido ha termina­do en la obviedad; una obviedad sin contenido. Se dice “lectura” para designar el proceso de “leer” y no el texto donde habrá de operar aquella, y lo peor; “leer” es para muchos, decodificar, aunque está por demás mencionar que este es el pri­mer momento del proceso de lectura; sin embargo se piensa que tal momento lo es todo.
Leer es un proceso interactivo que no avanza en una secuencia estricta desde las unidades perceptivas básicas hasta la interpretación global de un texto, sino que el lector experto deduce información de manera simultánea de varios niveles distintos, integrando a la vez información grafofónica, morfémica, semántica, sintáctica, pragmática, esquemática e interpretativa.
La lectura para los estudiantes es el principal instrumento de aprendizaje, pues la mayoría de las actividades escolares se basan en la lectura. Leer es uno de los mecanismos más complejos a los que puede llegar una persona a que implica decodificar un sistema de señales símbolos abstractos. (Esta es la información que encontramos)
Para precisar lo anterior, es necesario apoyarse en la teoría de Quintero Galle­go, mismo que menciona:
El acto de leer debe tener como finali­dad la comprensión del texto escrito. No basta, en efecto, que el alumno lea mecánicamente palabras y oraciones pues­tas unas tras otras, sino que tenga acce­so a lo esencial del mensaje. En otras palabras, debe captar exactamente el pensa­miento escrito con todos sus matices de modo que su conducta pueda eventualmente sufrir alguna modificación.”
Hasta aquí se tienen tres momentos: la percepción de los signos gráficos, la decodificación y la comprensión; ¿qué sigue? La comprensión de la lectura implica registrar, internalizar, para posteriormente recordar; este proceso de internalización posibilita el poseer la información ne­cesaria y suficiente para organizarla en un esquema propio y de esta manera el lector procede a clasificar, analizar, sintetizar y reorganizar la información.
mas información 
En las nuevas propuestas curriculares se utiliza el término “procedimiento” para referirse a todos los términos enunciados. Cesar Coll, dice que: “Un procedimiento es un conjunto de acciones ordenadas y finalizadas; Es decir, dirigidas a la consecución de una meta”.
Es pertinente y conveniente utilizar el concepto de estrategia de comprensión lectora, como el procedimiento de carácter profundo que implica la presencia de un objetivo que se debe cumplir, mediante la planificación de las acciones que se deriven, evaluándolas para replantear si es necesario.
Estrategias existen demasiadas, sin embargo debemos se­leccionar sólo aquellas que están enfocadas a construir y fomentar la comprensión y la metacomprensión lectoras, en la inteligencia de que la lectura se incluya como una actividad normal dentro de todas y cada una de las asignaturas que los alumnos cursan en su vida académica.


3.1.2 Elaborar un mapa del contenido

 Estrategias de lectura

 Antes de abordar las estrategias conviene hacer referencia a las informaciones esenciales de la lectura. Margarita Gómez  cita a Frank Smith para precisar que son  dos los tipos de informaciones: la visual y la no visual. La primera se refiere a las formas gráficas impresas de un escrito (palabras), la segunda, al conocimiento que se tiene del lenguaje, así como al conocimiento previo que tiene el lector sobre un tema en específico. Ambas informaciones se complementan durante la lectura cuando usamos las estrategias básicas de la lectura. Éstas son seis: muestreo, predicción, anticipación, inferencia, confirmación y auto corrección. Veamos el esquema para saber cómo se relacionan entre sí:


La estrategia de muestreo, afirma Margarita Gómez,  permite seleccionar de un texto las formas gráficas (letras, palabras) que constituyen índices útiles y productivos. Además nos permite  desechar aquella información que no es necesaria para la comprensión del contenido. Así  cuando iniciamos la decodificación de un texto las grafías que reconocemos nos dan información necesaria para, junto con la información no visual, otorgar sentido a toda la palabra sin necesidad de que la decodifiquemos totalmente. Incluso cuando paseamos por la calle utilizamos esta estrategia, pues los muros están pletóricos de mensajes, sobre todo en tiempos de elecciones populares.

Imaginemos que necesitamos hablar por teléfono a un amigo, pero no tenemos el número ¿Qué hacemos? Tomamos el directorio y buscamos nombre por nombre desde la primera página hasta que lo encontremos. ¡No! Buscamos la consonante con que inicia el apellido de nuestro amigo y vamos allí directamente. Esto es una aplicación de la estrategia de muestreo.

Si unimos la información no visual con la estrategia de muestreo generamos la estrategia depredicción, la cual, siguiendo a la autora ya mencionada, nos permitirá predecir el final de una historia o la lógica de una explicación. Es común el uso de esta estrategia cuando estamos leyendo novelas o cuentos. Una modalidad de la predicción la aplicamos cuando vemos una película, sabemos lo que los personajes hacen y realizamos predicciones de lo que pasará.           
  • Para ejercitar esta estrategia recomiendo leer el cuento “continuidad de los parques” de Julio Cortázar.  Deben predecir un final.  


Toda persona de éxito es alguien que fracaso, pero que no se considero un fracasado
 Muchas personas luchan con sentimiento de fracaso, de los cuales los más perjudiciales son los pensamientos dudosos acerca de si mismas. En el centro de esas dudas y sentimientos hay una pregunta central: ¿soy un fracasado? Y eso es un problema, porque es casi imposible para cualquiera creer que es un fracasado y triunfar al mismo tiempo. Al contrario, hay que mantener la actitud correcta y decidirse a continuar a pesar del error.

Cada persona de éxito es alguien que fracaso, pero no se considero un fracasado. Por ejemplo, a Mozart, uno de los genios de la composición musical, el emperador Ferdinand le dijo que su opera Las bodas de Figaro  era “demasiado ruidosa” y que contenía “muchas notas”. El artista Vincent Van Gogh, cuyas obras establecen records por las cifras que dejan en las subastas, vendió solo una pintura en su vida. De Thomas Edison, el inventor más prolífico de la historia, se decía cuando era joven, que era ineducable. A Albert Einstein el más grande pensador de nuestro tiempo, un maestro de escuela le dijo “nunca llegaría a nada”.
A todos los que han obtenidos grandes logros les han dado muchas razones para que creyeran que eran fracasados.
Pero a pesar de eso permanecieron positivos y perseveraron. Frente a la adversidad, el rechazo y los errores, continuaron creyendo en sí mismos y se negaron a considerarse fracasos. Eligieron desarrollar la actitud correcta. ¿Ganador o fracasado, tu cual eliges?
La estrategia de anticipación consiste en predecir el significado de una palabra a partir de las primeras grafías que leemos. Aquí aparece también el muestreo. Ejemplo:

Las grafías co, que con la estrategia de muestreo decodificamos, nos permiten anticipar tres palabras. Pero no sabremos qué palabra hasta terminar de leer por completo. Entonces aparece la estrategia de  confirmación, pues con ella sabremos si nuestra anticipación es correcta o no. Si es correcta confirmamos nuestra anticipación, pero si nos equivocamos tendremos que corregir. Así aparece la estrategia de auto corrección. Por último está la estrategia de inferencia, que consiste en inferir información no presente en un texto, pero con ayuda de la información que sí está escrita y el conocimiento previo (o información no visual). Puede decirse que es leer entre líneas o extraer lo <no dicho>. 
  • Ejercitemos las estrategias básicas en el siguiente texto. Lee cuidadosamente. No te precipites. Si es necesario realiza anotaciones al margen.
La VentanaDos hombres, ambos seriamente enfermos, ocupaban la misma habitación de un hospital. A uno de ellos se le permitía sentarse en su cama por una hora cada tarde para ayudar a drenar los fluidos de sus pulmones. Su cama estaba junto a la única ventana del cuarto. El otro hombre debía permanecer todo el tiempo en su cama tendido sobre su espalda.Los hombres hablaban por horas y horas acerca de sus esposas y familias, de sus hogares, sus trabajos, su servicio militar, de cuando ellos han estado de vacaciones.Y cada tarde, el hombre, en la cama cercana a la ventana podía sentarse.  Se pasaba el tiempo describiéndole a su compañero de cuarto las cosas que él podía ver desde allí. El hombre en la otra cama, comenzaba a vivir, en esos pequeños espacios de una hora, como si su mundo se agrandara y reviviera por toda la actividad y el olor del mundo exterior. Se divisaba desde la ventana un hermoso lago. Cisnes, personas nadando y niños jugando con sus pequeños barcos de papel. Jóvenes enamorados caminaban abrazados entre flores de todos los colores del arco iris.Grandes y viejos árboles adornaban el paisaje y una ligera vista del horizonte en la ciudad podía divisarse a la distancia.Como el hombre de la ventana describía todo esto con exquisitez de detalle, el hombre de la otra cama podía cerrar sus ojos e imaginar tan pintorescas escenas.Una cálida tarde de verano, el hombre de la ventana le describió un desfile que pasaba por ahí. A pesar de que el otro hombre no podía escuchar a la banda, el podía ver todo en su mente, pues el caballero de la ventana le representaba todo con palabras tan descriptivas.Días y semanas pasaron. Un día, la enfermera de la mañana llegó a la habitación llevando agua para el baño de cada uno de ellos, únicamente para descubrir el cuerpo sin vida del hombre de la ventana, el mismo que había muerto tranquilamente en la noche mientras dormía. Ella se entristeció mucho y llamó a los dependientes del hospital para sacar el cuerpo.Tan pronto como creyó conveniente, el otro hombre preguntó si podía ser trasladado cerca de la ventana. La enfermera estaba feliz de realizar el cambio, luego de estar segura de que estaba confortable, ella le dejó solo. Lenta y dolorosamente se incorporó apoyado en uno de sus codos para tener su primera visión del mundo exterior. Finalmente, iba a tener la dicha de verlo por sí mismo. Se estiró para, lentamente girar su cabeza y mirar por la ventana que estaba junto a la ventana. El vio una pared blanca. El hombre se preguntó  qué pudo haber obligado a su compañero de cuarto a describir tantas cosas maravillosas a través de la ventana. Luego se enteró que el hombre que había muerto era ciego y por ningún motivo él pudo ver esa pared.27
 

Estrategias de lectura

Antes de abordar las estrategias conviene hacer referencia a las informaciones esenciales de la lectura. Margarita Gómez cita a Frank Smith para precisar que son dos los tipos de informaciones: lavisual y la no visual. La primera se refiere a las formas gráficas impresas de un escrito (palabras), la segunda, al conocimiento que se tiene del lenguaje, así como al conocimiento previo que tiene el lector sobre un tema en específico. Ambas informaciones se complementan durante la lectura cuando usamos las estrategias básicas de la lectura. Éstas son seis: muestreo, predicción, anticipación, inferencia, confirmación y auto corrección. Veamos el esquema para saber cómo se relacionan entre sí:
La estrategia de muestreo, afirma Margarita Gómez, permite seleccionar de un texto las formas gráficas (letras, palabras) que constituyen índices útiles y productivos. Además nos permite desechar aquella información que no es necesaria para la comprensión del contenido. Así cuando iniciamos la decodificación de un texto las grafías que reconocemos nos dan información necesaria para, junto con la información no visual, otorgar sentido a toda la palabra sin necesidad de que la decodifiquemos totalmente. Incluso cuando paseamos por la calle utilizamos esta estrategia, pues los muros están pletóricos de mensajes, sobre todo en tiempos de elecciones populares.
Imaginemos que necesitamos hablar por teléfono a un amigo, pero no tenemos el número ¿Qué hacemos? Tomamos el directorio y buscamos nombre por nombre desde la primera página hasta que lo encontremos. ¡No! Buscamos la consonante con que inicia el apellido de nuestro amigo y vamos allí directamente. Esto es una aplicación de la estrategia de muestreo.
Si unimos la información no visual con la estrategia de muestreo generamos la estrategia depredicción, la cual, siguiendo a la autora ya mencionada, nos permitirá predecir el final de una historia o la lógica de una explicación. Es común el uso de esta estrategia cuando estamos leyendo novelas o cuentos. Una modalidad de la predicción la aplicamos cuando vemos una película, sabemos lo que los personajes hacen y realizamos predicciones de lo que pasará.
  • Para ejercitar esta estrategia recomiendo leer el cuento “continuidad de los parques” de Julio Cortázar. Deben predecir un final.
¿QUE ES EL FRACASO?
MAXWELL, John. C. (2008) “El ABC de la Actitud”. Argentina. p. 61-62
Toda persona de éxito es alguien que fracaso, pero que no se considero un fracasado
Muchas personas luchan con sentimiento de fracaso, de los cuales los más perjudiciales son los pensamientos dudosos acerca de si mismas. En el centro de esas dudas y sentimientos hay una pregunta central: ¿soy un fracasado? Y eso es un problema, porque es casi imposible para cualquiera creer que es un fracasado y triunfar al mismo tiempo. Al contrario, hay que mantener la actitud correcta y decidirse a continuar a pesar del error.
Cada persona de éxito es alguien que fracaso, pero no se considero un fracasado. Por ejemplo, a Mozart, uno de los genios de la composición musical, el emperador Ferdinand le dijo que su opera Las bodas de Figaro era “demasiado ruidosa” y que contenía “muchas notas”. El artista Vincent Van Gogh, cuyas obras establecen records por las cifras que dejan en las subastas, vendió solo una pintura en su vida. De Thomas Edison, el inventor más prolífico de la historia, se decía cuando era joven, que era ineducable. A Albert Einstein el más grande pensador de nuestro tiempo, un maestro de escuela le dijo “nunca llegaría a nada”.
A todos los que han obtenidos grandes logros les han dado muchas razones para que creyeran que eran fracasados.
Pero a pesar de eso permanecieron positivos y perseveraron. Frente a la adversidad, el rechazo y los errores, continuaron creyendo en sí mismos y se negaron a considerarse fracasos. Eligieron desarrollar la actitud correcta. ¿Ganador o fracasado, tu cual eliges?
La estrategia de anticipación consiste en predecir el significado de una palabra a partir de las primeras grafías que leemos. Aquí aparece también el muestreo. Ejemplo:
Las grafías co, que con la estrategia de muestreo decodificamos, nos permiten anticipar tres palabras. Pero no sabremos qué palabra hasta terminar de leer por completo. Entonces aparece la estrategia de confirmación, pues con ella sabremos si nuestra anticipación es correcta o no. Si es correcta confirmamos nuestra anticipación, pero si nos equivocamos tendremos que corregir. Así aparece la estrategia de auto corrección. Por último está la estrategia de inferencia, que consiste en inferir información no presente en un texto, pero con ayuda de la información que sí está escrita y el conocimiento previo (o información no visual). Puede decirse que es leer entre líneas o extraer lo <no dicho>.
  • Ejercitemos las estrategias básicas en el siguiente texto. Lee cuidadosamente. No te precipites. Si es necesario realiza anotaciones al margen.
La VentanaDos hombres, ambos seriamente enfermos, ocupaban la misma habitación de un hospital. A uno de ellos se le permitía sentarse en su cama por una hora cada tarde para ayudar a drenar los fluidos de sus pulmones. Su cama estaba junto a la única ventana del cuarto. El otro hombre debía permanecer todo el tiempo en su cama tendido sobre su espalda.Los hombres hablaban por horas y horas acerca de sus esposas y familias, de sus hogares, sus trabajos, su servicio militar, de cuando ellos han estado de vacaciones.Y cada tarde, el hombre, en la cama cercana a la ventana podía sentarse. Se pasaba el tiempo describiéndole a su compañero de cuarto las cosas que él podía ver desde allí. El hombre en la otra cama, comenzaba a vivir, en esos pequeños espacios de una hora, como si su mundo se agrandara y reviviera por toda la actividad y el olor del mundo exterior. Se divisaba desde la ventana un hermoso lago. Cisnes, personas nadando y niños jugando con sus pequeños barcos de papel. Jóvenes enamorados caminaban abrazados entre flores de todos los colores del arco iris.Grandes y viejos árboles adornaban el paisaje y una ligera vista del horizonte en la ciudad podía divisarse a la distancia.Como el hombre de la ventana describía todo esto con exquisitez de detalle, el hombre de la otra cama podía cerrar sus ojos e imaginar tan pintorescas escenas.Una cálida tarde de verano, el hombre de la ventana le describió un desfile que pasaba por ahí. A pesar de que el otro hombre no podía escuchar a la banda, el podía ver todo en su mente, pues el caballero de la ventana le representaba todo con palabras tan descriptivas.Días y semanas pasaron. Un día, la enfermera de la mañana llegó a la habitación llevando agua para el baño de cada uno de ellos, únicamente para descubrir el cuerpo sin vida del hombre de la ventana, el mismo que había muerto tranquilamente en la noche mientras dormía. Ella se entristeció mucho y llamó a los dependientes del hospital para sacar el cuerpo.Tan pronto como creyó conveniente, el otro hombre preguntó si podía ser trasladado cerca de la ventana. La enfermera estaba feliz de realizar el cambio, luego de estar segura de que estaba confortable, ella le dejó solo. Lenta y dolorosamente se incorporó apoyado en uno de sus codos para tener su primera visión del mundo exterior. Finalmente, iba a tener la dicha de verlo por sí mismo. Se estiró para, lentamente girar su cabeza y mirar por la ventana que estaba junto a la ventana. El vio una pared blanca. El hombre se preguntó qué pudo haber obligado a su compañero de cuarto a describir tantas cosas maravillosas a través de la ventana. Luego se enteró que el hombre que había muerto era ciego y por ningún motivo él pudo ver esa pared.27


3.1.3 Desarrollar la lectura de profundidad.



 Modelos de comprensión lectora

Resulta patético observar las deficientes formas en que se aplica “pedagógicamente” la lectura, en relación con la Metodología Básica, pues se ha llevado este importante proceso cognitivo al terreno de lo ignoto, lo cual constituye un gra­vísimo error si se toma en cuenta que es la base de todo razonamiento y aprendizaje.
 La lectura, entendida en su rigurosidad, es un proceso decodificador, de traducción de signos gráficos a imágenes psíquicas e imágenes sonoras, que deben repercutir en la com­prensión de manera profunda; pero generalmente se cae en aplicaciones primitivas, llanas, que sólo esterilizan la reflexión.
¡Cuántas ocasiones se escucha decir: “lean esto, lo otro, aquello” Y se enfatiza: “subrayen lo más importante”  Se puede cuestionar: ¿quién ha enseñado cómo leer, cómo subrayar?, Y lo esencial: ¿qué subrayar de eso que llaman “importante”? Leer y subrayar, son términos que se consideran de sobra conocidos, por su aparente simplicidad y su constante uso; empero no se utilizan como elementos esenciales para el proceso de lectura y por ello tal asunto queda reduci­do a la nada.
Por ello, la propuesta de Lectura Interactiva Creativa está descrito en actividades sencillas y sistemáticas abocadas a lograr un nivel superior en la lectura de los discentes; Por lo que se estiman momentos básicos donde se deben analizar los posi­bles obstáculos que existan en la praxis, proponiendo alternativas que solucionen deficiencias de la lectura de compren­sión entre los alumnos.
He aquí una descripción de cómo aplicar la estrategia Lectura Interactiva Creativa, sin que por ello quede de manifiesto que es el modelo perfecto y único. De hecho, tal estrategia debe tener variantes para no caer en la repetición mecánica y sosa, pero ello depende del maestro que la aplique.

  


No hay comentarios:

Publicar un comentario